A diferencia de otros huracanes surgidos en la región ecuatorial del Atlántico o el Caribe,
Milton se formó en el Golfo de México, donde se han registrado temperaturas de la
superficie del agua más elevadas de lo normal.
Uno de los ingredientes básicos para la formación de ciclones es la temperatura cálida en
las aguas de los océanos. Si superan los 27°C, tienen las condiciones ideales para
conjugarse con vientos, vapor de agua y cambios en la presión.
Rápida intensificación
Milton alcanzó la categoría 1 en la tarde del pasado 5 de octubre, al superar sus vientos
los 119 km/h. Pero en poco menos de 24 horas se intensificó a la categoría 5, al registrar
vientos máximos sostenidos de 285 km/h.
El hecho de que Milton presentara tal intensificación en un periodo tan corto ha
sorprendido a los expertos.
La peligrosa marejada ciclónica
Los vientos y las fuertes lluvias tienen por sí mismos el potencial de ser muy destructivos
allá donde toque tierra un huracán. Pero los expertos consideran más destructivas las
inundaciones que crean estos ciclones que los vientos mismos.
Su enorme tamaño
Milton ha golpeado una importante franja costera del oeste de Florida, pero sus bandas
de nubosidad y vientos han abarcado una gran área del estado debido a que ha crecido en
tamaño al avanzar por el Golfo de México.
No olvides poner en contacto con nosotros, con gusto atenderemos tus
inquietudes @Restorationgeeks.